La educación permite a los hombres entender la relación saberes-medio o contexto, destacando el valor y el significado otorgado a las interacciones entre sujetos que no solo son definidas por estos saberes, sino por la importancia que radica en la potencialidad transformadora de su actuación.
Esta actuación se establece entre los actores educativos que ejercen una autonomía articulada para resolver de modos diferentes y con estrategias singulares las múltiples problemáticas y necesidades de cada contexto a partir de diseñar una capacitación que contribuya a potencializar la transformación educativa.
¿Quieres conocer cómo?En Más Excelencia Educativa vivimos nuestro trabajo con pasión y nos apasiona ayudar a las instituciones y los profesionales a crecer y concretar su proyecto educativo de tal manera que puedan ser agentes de cambio y transformación en la educación contando una gran historia que los ayude a aprender y a seguir aprendiendo.
Desde nuestros inicios tomamos la decisión de ir más allá de ofrecer un simple mejoramiento personal o profesional determinamos ser intencionales brindando a nuestros clientes una experiencia de transformación profunda para influenciar su mundo y a las personas que los rodean.
La experiencia entre profesionales es un proceso productivo y auténtico marcado por una mezcla de conocimientos, posturas, ideas y pensamientos que permiten un encuentro de conexión que transformará las vidas hacia lo máximo.
Nuestros profesionales tienen experiencias maravillosas manifestadas a través de las buenas relaciones, los logros del asesor y los testimonios que recibimos y escuchamos en cada evento o proyecto que asumimos. Juntos somos instrumentos para transformar y cumplir el deseo de llevar educación a todo lugar.
Somos testigos de cómo cada conferencia impacta de manera específica en los participantes aportando información complementaria que les ayuda a precisar, crear, recrear, evaluar, reevaluar, diseñar, rediseñar, etc reuniendo evidencias de fuentes bibliográficas con el propósito de proponer mejoras en su quehacer profesional.
Al momento de desarrollar el proceso de aprendizaje despertamos la capacidad de observar, escuchar, imaginar, preguntar, analizar, reflexionar y más, a fin de vivir una experiencia desde sus vivencias. Por ello, utilizamos metodologías y estrategias de acuerdo a la naturaleza de cada evento que respondan a los propósitos esperados.
Mejorar el desempeño profesional es una ventaja para la productividad, que conlleva a la calidad de los servicios que se brindan en las instituciones y por ende al logro de los objetivos estratégicos. El punto de partida es la gestión de la capacitación.
Los retos y desafíos que la sociedad demanda, requieren robustecer capacidades especificas teniendo como marco las competencias profesionales exigidas en un determinado escenario laboral. Por ello, es importante que la capacitación se base en la práctica y la experiencia profesional a fin de generar iniciativas propias que tengan un impacto en la mejora continua y el desarrollo profesional.
comunícate con nosotrosExiste una relación entre innovación y tecnología que permite comprender la rápida expansión de dispositivos y las diversas tecnologías de comunicación remota que son usadas para generar cambios que producen mejora permanente en respuesta al contexto nacional y a las demandas del mundo global.
Cada vez es más evidente que transformar la educación y resolver los retos que tiene demanda de la digitalización habilitada por la conectividad. Esto requiere desarrollar competencias digitales en los docentes y estudiantes que les permita familiarizarse en entornos virtuales haciendo uso de plataformas y herramientas tecnológicas. También implica que el docente conozca metodologías con estrategias didácticas que enriquezcan el proceso de enseñanza y contribuyan a la autonomía del aprendizaje de los estudiantes.
Generar cambios que producen mejora permanente en las instituciones requiere de una infraestructura segura, inteligente y digital que involucra la calidad de la conectividad, la capacidad de equipos ( tablets, computadoras, laptops, pizarra electrónica, etc) y el soporte técnico para desarrollar estrategias que consideren la transferencia de actividades presenciales a virtuales a través de metodológicas que enfoquen al estudiante en el centro del aprendizaje.
La dimensión tecnológica de los entornos de aprendizaje requieren de medios y metodologías adecuadas que faciliten una experiencia de aprendizaje virtual.
Existen evidencias de aulas con acceso a internet y con programas que tienen contenidos adecuados a los propósitos de aprendizajes han sido el escenario idóneo para resolver algunos retos y contribuir a la transformación de una educación de calidad.
Existen dos principales líneas estratégicas para tener un mundo totalmente conectado. La primera corresponde a la visión y decisión política de cada país que asegure una implementación digital rápida y eficaz y la segunda refiere a que los gobiernos cuenten con un plan de acción e inversión tanto pública como privada que asegure la conectividad a lo largo y ancho de todo su territorio. Este último es el más desafiante por la geografía propia que tiene cada país.
La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. Un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son factores esenciales para el aprendizaje. La neurociencia advierte la importancia del ambiente como condición para el aprendizaje pues las experiencias de vida cambian el sistema nervioso. Las diferencias en los genes y ambientes hacen que el cerebro sea único.Por ello, la verdadera transformación en los salones de clase requiere conocer las estructuras mentales no sólo del estudiante sino también del educador.
Las habilidades del ser humano, no solo son cognitivas, sino también emocionales, sociales, morales, espirituales, motoras y todas ellas nacen en el cerebro. Y es en el cerebro donde ocurrirá el verdadero cambio: en el cerebro del estudiante y en el cerebro del educador. En este sentido, podemos entonces llegar a las primeras reflexiones acerca de la importancia de considerar los aportes de las Neurociencias en el ámbito educativo. El educador es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la práctica y por ello, su formación, capacitación y competencia para la innovación facilitarán la unión entre las Neurociencias y la educación.
A las capacidades de planificar nuestro futuro, de adaptar e inhibir algún comportamiento, de procesar la información, recordando como ejecutamos algún trabajo y como resultó, al tomar decisiones, y ser capaces de la flexibilidad de las mismas, según se amerite; se les llama Funciones Ejecutivas. Ellas se encuentran entre los componentes más importantes para que el desarrollo infantil y adolescente sea exitoso y haya un adecuado aprendizaje académico desde la infancia temprana. Lezak(1995) define las funciones ejecutivas como habilidades que nos permiten realizar eficazmente conductas dirigidas a una meta.
Creemos que la educación es la llama que enciende la actuación de una nación y que su luz puede guíar y mover a todos sus habitantes hacia adelante, hacia el progreso, hacia un mayor y mejor nivel de vida. Por ello, nuestro principal propósito es "Encender la pasión por la educación"
Sabemos que las personas apasionadas por la educación no tiene miedo a los cambios, son capaces de adptarse a nuevos retos y desafíos , toman decisiones y se atrevan a transformar vidas hacia lo máximo. Un segundo principio es “Hacer el bien a la personas”
Buscar el bienestar en otros es una experiencia de conexión entre las emociones y la mente que permite aprender a relacionarnos. Si no incluimos la mente, la experiencia es limitada , es así que a mayor emoción mayor aprendizaje. El tercer principio considera “Aprender con emoción”
Estamos seguros que para alcanzar la excelencia se requiere una búsqueda constante por seguir mejorando nuestro nivel educacional,ir más allá de los parámetros de calidad. Por ello, nuestro compromiso es estrechar las brechas del conocimiento y habilidades. El cuarto principio es “Buscar la mejora continua”
Taller virtual con actividades de aprendizajes complementarias basadas en la estrategia “Aprendo en casa” en el marco del Currículo Nacional, se fortalecen las competencias y desempeños de los docentes en la modalidad de atención a distancia.
Tienes Preguntas?Desarrollaremos un taller virtual sobre “ Evaluación de los aprendizajes en el marco del Currículo por Competencias” elaborando instrumentos de evaluación vinculadas a evidencias de aprendizajes.
ContactanosEstamos listos para ayudarte en tu próximo evento!!!!! Recibir tus consultas y/o preguntas nos permitirá elaborar una propuesta acorde a tus intereses y/o necesidades de tu institución.
Un Click, Una desiciónComo equipo hemos necesitado ayuda , requerido del consejo y sugerencias para crear acciones que busquen la mejora continua. Por ello cada cliente se ha convertido en nuestro mejor aliado, nos han puesto de pie y permitido poner puntos suspensivos y seguir diciendo ... esta historia continuará.
He sostenido que cumplir nuestro propósito en esta tierra tiene que ver con las personas que nos rodean e interactuamos. Soy feliz al saber que podemos Influenciar de manera positiva en los demás y que a partir de cada encuentro que realizamos somos llevados a un mayor nivel de compromiso, responsabilidad y oportunidades.
Cada servicio brindado es una experiencia inolvidable que deja una huella de amor, reconocimiento y pasión por las cosas que sucederán ...lo que nos permite como equipo estar expectantes del mejoramiento profesional e institucional al impactar positivamente en cada entorno laboral.
El staff profesional está integrado por personas comprometidas, responsables y con alto sentido de empatía educativa. Despertar la capacidad de observar para encontrar las más grandes oportunidades es el reto asumido ... si no puedes ver más, no puedes ser más.