A mayor emoción, mayor aprendizaje.
Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los estudiantes en el aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial cerebral.
ContáctanosLas instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en el proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros estudiantes pasan un promedio de 14 años y miles de horas en un aula.
Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los estudiantes en el aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial cerebral.
El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la práctica y por ello, su formación, capacitación y competencia para la innovación facilitarán la unión entre las Neurociencias y la educación..
Reflexionamos en la importancia de la neurociencia educativa, la cual puede ser una ayuda para los profesores y así entender como los estudiantes pueden aprender a aprender, existiendo una relación entre las emociones y pensamientos y así ejecutar una enseñanza más eficaz.
¿Por qué es tan importante en la evolución de la educación?
La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. Estudia las complejas funciones de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células nerviosas que tenemos.
Comencemos tu proyecto“La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas con los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales”.
Antoni Zabala (2007)
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. (CNEB, p. 29).
Te Asesoramos“Las actividades pedagógicas responden a un enfoque por competencias, enfoque que deberá orientar toda situación educativa, tanto en la modalidad a distancia como en la modalidad presencial. Ofrece un conjunto de oportunidades para abordar y desarrollar diversas competencias que permitan asegurar que los aprendizajes en este difícil período les resulten útiles a nuestros estudiantes para discernir críticamente el problema en su origen, sus consecuencias y sus múltiples expresiones en la vida de las personas y las sociedades, las alternativas de solución que se discuten o se requieren a distintos niveles; así como las diversas maneras de enfocar y enfrentar el confinamiento y las privaciones que experimentan en sus hogares”.
Conozcámonos
“Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan”
La planificación del trabajo pedagógico se realiza a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. (Marco del Buen Desempeño Docente, p. 25).
“Todo educador debe asegurar que sus estudiantes logren un mayor potencial en los dominios cognitivos, emocionales y sociales planificando experiencias significativas de aprendizaje”.
La experiencia de aprendizaje es una nueva concepción de programar. Están organizadas en proyectos, unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros. Las experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de situaciones problemáticas para las cuales se propone el desarrollo de ciertas competencias.
La evaluación es un proceso inherente a la vida de las personas que buscan la mejora de su entorno y de sí mismas, y por ello es un tema que necesitamos abordar desde nuestra propia experiencia como docentes, padres de familia, empleados, empresarios, y cualquier otro rol que desempeñemos en la sociedad.
En las tendencias pedagógicas contemporáneas.
La idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza que calificaba lo correcto y lo incorrecto y cuánto sabia el estudiante, situándose únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Entonces, la evaluación permite al estudiante identificar sus logros, dificultades, avances, y también saber cómo puede seguir mejorando junto a sus compañeros y docente.
El docente gestiona, monitorea y evalúa el aprendizaje. Sobre este último punto, el docente realiza una evaluación formativa, acompañando y revisando de manera constante las evidencias de aprendizaje los estudiantes, retroalimentando de manera eficaz los resultados y cumpliendo con las normas dadas por el Ministerio de Educación, ya que, de igual forma que en la evaluación presencial, en la educación a distancia la evaluación de las actividades debe ser oportuna y pertinente para el estudiante.